Bajo el lema de “lo común y lo corriente” se dio inicio a la XXI versión de la Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile que de forma inédita se presenta como una feria libre de arquitectura a desarrollarse desde el 3 al 27 de octubre, periodo durante el cual se desplegarán cerca de 250 actividades en espacios como el Galpón Matadero, el Teatro Huemul y el Persa Víctor Manuel del Barrio Franklin en Santiago. En cada uno de estos emblemáticos lugares del sector se pondrán en escena una serie de carros móviles con muestras de maquetas, proyectos y publicaciones de los organismos e instituciones participantes, además del desarrollo de actividades para todo público, como foros, cine, talleres y otros. Para esta vigésimo primera edición, el Ministerio de Obras Públicas participa con una muestra de 17 proyectos de infraestructura que destacan por tener un alto impacto social, mejorar la conectividad y contribuir al desarrollo de su entorno inmediato. Entre estos se encuentran la Biblioteca de Curarrehue en La Araucanía, el Aeropuerto AMB de Santiago y los emblemáticos ascensores de Valparaíso. El subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios, explicó que “todas las obras que desarrollamos en el Ministerio de Obras Públicas incorporan ahora eficiencia energética, es decir, no solo están al servicio de las personas, sino que también están al servicio del cuidado del planeta. Hemos visto estos últimos días que estamos enfrentando una tremenda sequía lo que nos obliga a tener que innovar y que también nuestras obras sean respetuosas con lo que nos está planteando la naturaleza. Esperamos que esta bienal sea un punto de encuentro para toda la gente que quiera conocer de qué se tratan las obras públicas y que es lo que la está liderando en materia de arquitectura en nuestro país. Por su parte, la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio destacó que “esta versión de la Bienal de Arquitectura y Urbanismo va en la línea con algunas de las ideas, principios y valores que nos inspiran en nuestro trabajo diario en el Ministerio: apuesta por el acceso y la descentralización en la participación cultural, llevando actividades por casi un mes a cuatro ciudades de Chile; y utiliza el espacio público y barrios llenos de vida, representativos de la vida cultural de cada ciudad, como lo es el Barrio Franklin”. Juan Pablo Urrutia, co-curador de esta Bienal de Arquitectura, destacó que en esta oportunidad se trata del equipo más joven que se ha hecho cargo de este evento en su historia y que el propósito es “mostrar la arquitectura como una disciplina que está al servicio para la solución de problemas sociales, económicos y ambientales, que no se considere que la arquitectura es solo una cosa de exclusividad o boutique, de un grupo reducido”. Actividades al por mayor Las actividades se llevarán a cabo de martes a domingo y cada jornada concluirá con una charla magistral de los invitados nacionales e internacionales del evento. La primera será sobre “Lo común y lo corriente” y estará a cargo de Andrés Jaque, fundador de Office for Political Innovation (OFFPOLINN), oficina con sede en Nueva York y Madrid. También se presentará la oficina española Ecosistema Urbano; Sebastián Adamo del estudio de arquitectura Adamo-Faiden (Argentina); Jacob Van Rijs de MVRDV (Holanda); el artista chileno Mono González, reconocido por su trabajo como muralista; y María Valentina González, co-fundadora de Incursiones (Venezuela), entre muchos más. El 19 de octubre la Bienal se instalará en Barrio Huemul. Además de las muestras de maquetas, obras y proyectos “comunes y corrientes”, habrá una feria gastronómica, foros sobre patrimonio, un Taller de Mosaicos, presentaciones de libros y caminatas por el barrio. La jornada finalizará con una presentación de Kate Harvey, productora de “Artichoke”, compañía británica gestora de grandes intervenciones de arte urbano como la Muñeca Gigante. El evento concluirá el domingo 27 de octubre con un almuerzo comunitario junto al Premio Nacional de Arquitectura 2019, Miguel Lawner, en el “Paseo Ahumada” del Matadero, quien también visitará el resto de las ciudades participantes. Las actividades en La Serena se realizarán desde el jueves 10 al sábado 19 de octubre, en la Biblioteca Regional Gabriela Mistral, el Centro Cultural Santa Inés y la Plaza de Armas de la ciudad; en Iquique del 3 al 11 de octubre en el Salón Tarapacá y la Plaza Prat, la Plaza 21 de Mayo y la Feria Itinerante de Iquique; y en Puerto Montt del 2 al 30 de octubre , donde carros móviles se presentarán en Barrio Puerto, población Techo para Todos, población Pichi Pelluco, Plaza de Armas en Puerto Montt y en Frutillar, Llanquihue y Puerto Varas. Además, se implementará una muestra de arquitectura local en el centro de arte Molino Machmar de Puerto Varas. La Bienal es organizada por la Fundación Espacio y Desarrollo del Colegio de Arquitectos y financiada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Ministerio de Obras Públicas y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Cuenta con la colaboración de otras instituciones públicas y privadas y un equipo curatorial compuesto por Beatriz Coeffé, Joaquín González, Vesna Obilinovic, Juan Pablo Urrutia y Tomás Villalón. Programación disponible en www.bienalarquitectura.cl.
Cerca de 250 actividades para todo público trae la Bienal de Arquitectura y Urbanismo 2019

El evento, que se desplegará entre el 3 y 27 de octubre en pleno Barrio Franklin de Santiago, también estará presente en espacios emblemáticos de las ciudades de Iquique, La Serena y Puerto Montt.
Fecha: miércoles, Oct 02