Las investigaciones científicas que se desarrollan en el continente antártico han sido, por muchos años, una gran contribución para la humanidad, en especial cuando nos referimos a los efectos adversos asociados al cambio climático. Sin embargo, es un lugar en el cual se requieren condiciones mínimas de equipamiento y habitabilidad para llevar a cabo esta importante labor, lo cual es posible gracias a la existencia de una serie de bases científicas. En la búsqueda de mejorar y estandarizar las edificaciones que el país tiene en esta zona, la Dirección de Arquitectura junto al Instituto Antártico Chileno (INACH) firmaron un convenio de colaboración y desde el año 2018 se encuentran trabajando en el desarrollo de un plan maestro de infraestructura, el cual permitirá construir nuevas instalaciones para tres bases: Yelcho, Carvajal y Escudero. De las dos primeras, a la fecha se encuentra en desarrollo la consultoría de diseño que fue adjudicada recientemente a Tecno Fast consultores. Una licitación que está a cargo de INACH, pero cuyas bases y anteproyecto fueron desarrollados por el equipo de la Dirección de Arquitectura en la Región de Magallanes. “Los desafíos que presentan estas edificaciones significa para nosotros un gran esfuerzo de coordinación, pero confiamos plenamente en nuestras capacidades y experiencia en el desarrollo de proyectos de gran importancia para nuestra región y país”, asegura el Director Regional, Patricio Hormazabal. En el marco de esta colaboración, un importante hito se llevó a cabo el año 2019 cuando un equipo de profesionales de la DA llegó hasta el círculo polar antártico para realizar un completo levantamiento de información topográfica, medioambiental, eléctrica y estructural en la zona. Frente a todo este trabajo colaborativo, el Director Nacional de Arquitectura, Raúl Irarrázabal enfatiza en que “si hay algo que hemos aprendido con esta pandemia es que como Estado tenemos la obligación de entregar edificios y equipamiento de primer nivel para el desarrollo de la investigación científica. Y en ello, nuestra presencia en el continente antártico es fundamental, para lo cual nuestro compromiso está en asesorar y entregar suficiencia técnica a la iniciativa”. De acuerdo a los avances que ha tenido el desarrollo de este plan a la fecha, se espera contar con los diseños definitivos durante este año, para iniciar las obras durante el verano antártico. Una etapa que se proyecta debiera ejecutarse bajo la modalidad de Pago Contra Recepción, con la Dirección de Arquitectura como Unidad Técnica a cargo. Debido a las condiciones climáticas del lugar, los trabajos se desarrollarían por temporadas y se estima que para el año 2026 ya podamos contar con las nuevas bases en el continente blanco.
Chile proyecta sus futuras bases en la Antártica

La futura construcción de los edificios Yelcho y Carvajal, será clave para el desarrollo de la investigación marítima y científica que pueda realizar el país frente a los embates del cambio climático.
Fecha: lunes, Abr 19