Confortabilidad y eficiencia energética destacan en flamante liceo entregado por el MOP en Arica

Inicio 9 Dirección de Arquitectura 9 Confortabilidad y eficiencia energética destacan en flamante liceo entregado por el MOP en Arica
Más de 1.500 estudiantes secundarios se beneficiarán con la nueva infraestructura del Liceo Octavio Palma Pérez, cuyas obras fueron concluidas por la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas.

Una importante disminución en el número de alumnos por sala de clases, mayores comodidades para los estudiantes y profesores, accesibilidad universal y la promesa de significativos ahorros energéticos y cuidado del medio ambiente destacan en el nuevo Liceo Octavio Palma Pérez de Arica, infraestructura que fue entregada este jueves por la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, que estuvo a cargo de la ejecución de este proyecto.En acto encabezado por el Intendente Roberto Erpel y que contó con la asistencia del Alcalde de la ciudad, Gerardo Espindola, el Seremi de Obras Públicas, Guillermo Beretta, y su par de Educación, Pía Urrutia, se procedió al acto administrativo de entrega a explotación del inmueble por parte del Director Regional de Arquitectura del MOP, Felipe Valderrama, siendo recibido por el Director del Servicio Local de Educación, Miguel Lecaros. De esta forma, el Liceo será implementado con equipamiento educacional a cargo del SLE Chinchorro, con el fin de realizar su inauguración y abrir sus puertas a la comunidad escolar, en la medida que lo disponga la autoridad educacional en consideración de las actuales restricciones sanitarias vinculadas a la pandemia.Los trabajos realizados por el MOP se iniciaron a fines de 2017 y se extendieron hasta el 14 de julio pasado, involucrando una inversión de 12 mil 620 millones de pesos, aportados por el Ministerio de Educación. De esta forma, el Seremi MOP Guillermo Beretta, aseguró que “hemos llegado a la etapa final del proyecto y podemos decir que estamos entregando un establecimiento de primer nivel, con avances tecnológicos, por lo que estamos muy contentos de finalizar el proyecto y entregarlo al servicio Local de Educación Chinchorro, para su pronta inauguración”.Las obras comprendieron la demolición de gran parte del establecimiento original, la remodelación de lo que se mantuvo y su ampliación mediante obras nuevas, completando una superficie de 5.632 metros cuadrados útiles, a los que se sumaron obras complementarias y exteriores. Esto permitió que las salas de clases existentes aumentaran desde 34 a 42, lo cual posibilitará que la cantidad de estudiantes por aula disminuya desde 45 a un máximo de 35, con el consiguiente beneficio en el aprendizaje de los 1.540 alumnos que comprenden la capacidad del recinto. Además de las 42 salas de clases, el Liceo cuenta con 2 aulas para integración, 3 laboratorios, 2 salas de computación, un taller multipropósito, 2 salas de arte, una sala de música y una sala para taller de idiomas, a lo que se suma un moderno gimnasio con sus respectivos camarines. Lo anterior se complementa con instalaciones administrativas como portería, inspectorías, oficinas de dirección, enfermería, sala de profesores, oficinas de centro de padres y centros de alumnos, entre otros, y dependencias como comedor de alumnos, comedor de docentes, cocina y kioscos. En materia de servicios, cuenta con 5 baños para hombres, 5 baños para mujeres, 1 baño de acceso universal, 2 baños en camarines del gimnasio, 5 baños para administrativos y auxiliares y 2 bodegas.La conclusión y entrega de esta obra fue valorada por el Directo Regional de Arquitectura, quien explicó que “la construcción de este Liceo destaca por la incorporación de los máximos estándares existentes en materia de accesibilidad universal y sustentabilidad, gracias a lo cual se consiguió que el Liceo Octavio Palma Pérez se convirtiera en la primera edificación de la región en contar con la Certificación Edificio Sustentable (CES), que se está impulsando con fuerza en los últimos años en todo el país. Esto nos permite afirmar que entregamos uno de los establecimientos de educación pública con mejor estándar de infraestructura del país”.Por ejemplo, en materia de inclusividad, se incorporaron soluciones que permitieran el uso por parte de cualquier persona como baños,rampas de acceso, puertas y pasillos anchos, de manera de no restringir la movilidad de ningún usuario.En tanto,entre los componentes que aseguran la sustentabilidad y eficiencia energética del edificio destacan la existencia de una envolvente de conservación térmica y acústica (sistema de aislación EIFS), ventanas de control acústico y térmico, sistema de regulación lumínica y térmica pasiva mediante quiebra vista en ventanas. A esto se suma un sistema de climatización en todos los recintos con recirculación de agua, el uso de paneles termo solares y estanques de acumulación para el sistema de agua caliente sanitaria, junto con el uso de griferías y artefactos sanitarios con dosificación de caudal, que permiten el ahorro de este recurso. Asimismo, cuenta con inyección y extracción de aire natural y sensores automáticos de encendido de luminarias, todas las cuales sonde tecnología Led.

Fecha: viernes, Sep 11

Noticias Relacionadas