Por cuatro horas se extendió la jornada de deliberación del jurado del Premio Aporte Urbano (PAU) 2025, impulsado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y coorganizado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), el Ministerio de Obras Públicas (MOP), el Consejo Nacional de Desarrollo Territorial (CNDT), el Colegio de Arquitectos de Chile (CA), la Asociación de Oficinas de Arquitectos A.G. (AOA), la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI) y la Subsecretaría de Patrimonio Cultural.
En la instancia, el jurado, compuesto por destacados profesionales del ámbito de la arquitectura, urbanismo, diseño y patrimonio, eligió a los 20 nominados del PAU 2025 que competirán el próximo 27 de noviembre por la distinción máxima en cada una de las siete categorías en evaluación.
- En la categoría “Mejor Proyecto Inmobiliario de Densificación Equilibrada”, los nominados son: IMU San Cristóbal, en Providencia; Edificio AP1733, en Valdivia; y Corte Suprema 196, en Santiago Centro.
- En la categoría “Mejor Proyecto de Integración Social”, los nominados son: el Proyecto Industrializado Lo Espejo, en Lo Espejo; Eco Barrio La Platina (primera etapa), en La Pintana; Lote 2 – Zanjones, en Osorno; y Condominio Parque Los Encinos (etapa 2), en Peñalolén.
- En la categoría “Mejor Proyecto de Edificio de Uso Mixto”, los nominados son: Condominio Aliwen, en La Florida; y PV1210, en Providencia.
- En la categoría “Mejor Proyecto de Infraestructura Urbana: Edificación Pública”, son: la Construcción de la Sede Regional Contraloría Coquimbo, en Coquimbo; y el Museo Regional de Atacama, en Copiapó.
- En la categoría “Mejor Proyecto de Infraestructura Urbana: Espacio de Uso Público”, son: Circuito Espacios Públicos Barrio Artificio – Las Américas y Los Lagos, en La Calera; Mejoramiento y Reposición de Garitas Sustentables Ruta W-59, en Chiloé; y Parque Costanera Puerto Montt, en Puerto Montt.
- En “Mejor Proyecto de Intervención Patrimonial”, son: Centro de Interpretación Casa Pauly, en Puerto Montt; Restauración Arquitectónica del Teatro Municipal de Iquique, en Iquique; y Destino Valparaíso (Ex Colegio Alemán), en Valparaíso.
- Y en “Mejor Proyecto de Regeneración o Rehabilitación Urbana”, son: el Hotel Debaines, en Santiago; el Terminal de Cruceros de Puerto Montt y Centro de Vinculación Ciudad-Puerto, en Puerto Montt; y Recuperación urbana de la Plaza Hugo Vega Godoy, en Macul.
“La discusión fue de una riqueza que realmente me encantaría que se pudiera televisar. Fueron 4 horas de un máster intensivo en en cómo las ciudades deben ser mejor y esta jornada de liberación 2025, en este 11° PAU, nos deja un sabor muy agradable, una experiencia y un conocimiento enorme”, comentó el director de PAU, Cristóbal Prado.
Jurado valora nivel y variedad de los proyectos postulados
Este año se incorporó una nueva categoría: «Mejor Proyecto de Infraestructura Urbana, y Espacio de Uso Público”, que durante el debate se dividió en dos: Mejor Proyecto de Edificación Pública, por un lado, y Mejor Proyecto de Espacio de Uso Público, por otro.
La ministra de Obras Públicas, Jessica López, participó de la discusión de esa categoría y destacó que “muchas de las obras que tenemos en el ministerio, en nuestra Dirección de Arquitectura, Dirección de Obras Portuarias o incluso Obras Hidráulicas, no solo resuelven necesidades específicas sino que incorporan elementos de arquitectura, diseño, de arte, que es bien importante relevar porque le agregan mucho valor a los lugares donde están. He podido participar en el espacio de Infraestructura Pública, obras todas muy significativas y me alegra mucho que exista este premio”.
Adicionalmente, por primera vez participó la Subsecretaría de Patrimonio Cultural, en calidad de coorganizador del premio, y con directa relación con la categoría de Mejor Proyecto de Intervención Patrimonial.
La subsecretaria Carolina Pérez, presente en el debate, destacó la experiencia y afirmó que “cuando hablamos de la recuperación de las ciudades, nos referimos también a cómo somos capaces de rescatar el pasado y cómo también somos capaces de darle nuevos usos a edificios que han sido importantes y que nos hablan de la historia de Chile a través de la arquitectura y del emplazamiento urbano. El patrimonio cultural también juega un rol en la justicia territorial, en que la ciudadanía tenga ciudades más bellas y más sostenibles y en ese sentido nos parece súper importante ser parte de esta iniciativa”.
Otro aspecto destacado por quienes fueron jurado este año fue que la mayor parte de las iniciativas corresponden a regiones, y el alto nivel de cada una de las propuestas.
“Han llegado una cantidad de proyectos que están ubicados en distintas partes del país y eso también es importante valorar y reconocer. Lo que se está buscando no es solamente proyectos que cumplan con la norma, que es lo mínimo que se puede hacer, sino que vayan un poquito más allá y que los proyectos, ya sean públicos o privados, hagan una transformación importante al espacio público, a los territorios, a las ciudades y que les den nueva vida a ciertos sectores de nuestra ciudad”, comentó la presidenta del Consejo Nacional de Desarrollo Territorial, Paola Jirón.
En ese sentido, el arquitecto Pablo Allard sumó que “es realmente emocionante ver cómo se va consolidando el espíritu del Premio Aporte Urbano en el sentido que cada vez vemos más y mejores proyectos y más diversidad también a los proyectos. La infraestructura pública en Chile está mejorando mucho en términos de calidad de su diseño, de aporte al entorno, más allá de su función como infraestructura y por otro lado también está aumentando en número, lo que sin duda es una muy buena señal”.




